JUSTICIA Sábado 19 de Octubre de 2013

En un templo masónico, Zaffaroni propuso dividir a la Corte Suprema.

0_10.jpg Una disertacion especial. El ministro de la Corte habló ante los miembros de la masonería argentina en el salón principal del histórico Palacio Cangallo.

COMPARTIR ESTA NOTA

Se mostró a favor de crear un Tribunal Constitucional, criticó el presidencialismo y dijo que no avanzará una reforma de la Constitución porque “se están peleando por 2015”. Los masones invitan sólo a masones a sus conferencias.

El escenario elegido fue el templo de los masones de la calle Perón al 1200.

Allí, el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni se apartó por un momento del debate por la resolución de la Ley de Medios y disertó frente a los “hermanos y hermanas” de la logia sobre la Justicia en la Argentina, criticó con dureza el sistema presidencialista, advirtió sobre la parálisis del Consejo de la Magistratura e insistió con la necesidad de reformar la Constitución. Sin embargo, con resignación, Zaffaroni reconoció que la reforma quedará para el futuro porque en el presente los dirigentes políticos “se están peleando por 2015 y se prueban la banda presidencial”
El magistrado se mostró a favor de la creación de un Tribunal Constitucional que asuma parte de las funciones que actualmente tiene la Corte Sumprema.
“No hacemos derecho de fondo, estamos haciendo un derecho de cautelares”, sentenció.
La disertación estuvo rodeada por los rituales de la Gran Logia de la Masonería Argentina. Por momentos, Zaffaroni mostró su 'sorpresa' frente a algunos tramos de la ceremonia, encabezada por el gran maestre, Angel Jorge Clavero, máxima autoridad de la logia.

Sistemas políticos.

“No estoy seguro de nada, reflexiono, alejado de la coyuntura de la política nacional”, comenzó su exposición el juez, y tras un breve recorrido histórico consideró que “el sistema presidencialista está agotado en el mundo; tarde o temprano, ante alguna crisis o reforma constitucional, nosotros deberemos implementar el parlamentarismo, porque es un sistema más transparente y justo”.
“Esto en Argentina suena raro, no niego que haya personas con carisma y personalidad para enfrentar un sistema presidencialista, pero lo que natura no da Constitución no crea”, dijo Zaffaronni.
“La política es el arte de negociar. En un sistema parlamentario, las negociaciones se hacen arriba de la mesa ante el Parlamento, lo que genera transparencia, no como en el sistema presidencialista, que se hace todo a escondidas y huele a espurio”, sentenció.

Parálisis.

En el silencio del salón principal del templo, que comenzó a construirse en 1872, Zaffaroni trazó un diagnóstico crítico de diferentes ámbitos de la Justicia y propuso reformar la Corte Suprema. Sobre el Consejo de la Magistratura, el organismo encargado de nombrar y sancionar a los jueces, dijo que “no funciona, está paralizado”. “No podemos nombrar jueces ni removerlos ante inconductas”, agregó. 
Otro tramo de la exposición apuntó hacia la misma Corte Suprema. “Hoy casi no tenemos un control de constitucionalidad”, dijo y avaló la creación de un tribunal constitucional, que asuma ese rol.
“En nuestro caso –dijo Zaffaroni en referencia a los miembros de la Corte–, cada uno es responsable del control de constitucionalidad pero tenemos que votar en todas las materias y no hay un Leonardo Da Vinci del derecho, la enorme extensión que tiene la materia en este momento no lo permite. Es inevitable no saber todo, el que dice algo así es un soberbio que está mintiendo”, enfatizó. A renglón seguido, reafirmó su convicción sobre la necesidad de una reforma constitucional. 
“Esto surgirá en los próximos años, por ahora no avecino una reforma constitucional, porque a partir de ahora empezarán a pelearse por 2015 y ya se están probando la banda presidencial, así que no creo que se plantee una reforma porque van a decir: ahora que me toca a mí, no van a reformar”, dijo Zaffaroni, con ironía. En la Corte Suprema, mientras tanto, sus colegas lo esperan para definir el largo debate por la Ley de Medios.

Fuente: Perfil

Nuestra Opinión

"Ningún fruto bueno puede salir de un árbol malo"

Parece ridículo que uno de los ministros del máximo organismo judicial de la República Argentina, hable con tanta seguridad de reforma de la Constitució Nacional y de la propia Corte Suprema, cuando integra el 'alto' Tribunal que se ha encargado, por primera vez en la historia jurídica del país, de violar sistemáticamente a la propia Carta Magna. Sólo es posible en la sede la masonería argentina.

Sin contar otras cuestiones menores, esta Corte -con Zaffaroni como principal refente en materia penal- aprobó la nefasta 'guía de abortos'; dando vía libre a una violación sistemática del sistema de legalidad penal prevista en el artículo 19º de la Constitución Nacional, permitiendo el homicidio indiscriminado de miles de argentinos concebidos en el seno materno; creando una ficción perversa con el que se justifica la violación flagrante del Código Penal y legislando en esa materia, transgrediendo el elemental principio republicano de división de poderes.

Más allá de las terribles inmoralidades de las que se lo acusa, advertimos que Zaffaroni no tiene la integridad y ética jurídica suficiente como para disertar con seriedad sobre temas jurídicos tan importantes. Baste pensar, que firmó los fallos 'Arancibia Clavel' y 'Simón', por la que convalidó -en contra de lo que había publicado antes- la enorme 'casa de brujas' que desataron el kirschnerismo y sus huestes en contra de militares por inexistentes 'delitos de lesa humanidad', y que dió pie a que tengamos en las cárceles a cientos de PRESOS POLÍTICOS esperando se ejecute su pena de muerte encubierta.

En reciente denuncia penal efectuada por ante el Juzgado Federal Número 3 de Córdoba (Capital), Zaffaroni es denunciado por VIOLACIÓN POR PARTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ACTUAL (A PARTIR DEL CASO ARANCIBIA CLAVEL) DE  GARANTIAS DE LA CONSTITUCION NACIONAL, PACTOS, TRATADOS, CONVENCIONES Y PROTOCOLOS INTERNACIONALES.  A saber:

  1. Haber violado el artículo 18º  de la Constitución Argentina. (Principio de legalidad)
  2. Haber violado el artículo 75º Inc. 22º de la Constitución Argentina
  3. Haber violado el artículo 75º Inc. 12º de la Constitución Argentina
  4. Haber violado el Pacto de Derechos Civiles y Políticos Nueva York – ONU 1976 ratificada por la ley 23.313
  5. Por haber violado la Convención de Viena
  6. Haber violado la Convención Americana  sobre Derechos Humanos llamada también “Pacto de San José de Costa Rica” firmada el 22º de noviembre de 1969.
  7. Haber violado el Protocolo II anexo a las Convenciones de Ginebra de 1949 firmado el 08 de junio de 1977, ratificado el 26/11/86 por la ley 23.379.
  8. Por haber violado la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes del 10 diciembre 1984
  9. Haber violado el principio constitucional de legalidad al aplicar figuras no establecidas por el Código Penal Argentino a la fecha de los hechos
  10.  

Por: Ferreyra Viramonte Luis Fernando
lffv@yahoo.com.ar

Teléfono: (0351) 4215298
E-mail: info@losprincipios.org
Arturo M. Bas 308 - 6º piso - Oficina ‘A’ – Córdoba ARG

Los Principios 2014 ®
todos los derechos reservados