IMPORTANTE REVÉS DEL LOBBY GAY
La respuesta ciudadana a los proyectos de 'gaymonio' y aborto ha sido impresionante. Asunción vivió manifestaciones multitudinarias. Las firma en la campaña de CitizenGO también fue clave. ¿Te imaginas a los representantes en la OEA recibiendo más de 46.000 correos electrónicos pidiéndole que respete la vida y la familia?
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, reconoció que imponer la agenda "sólo añade más crispación”. Lo mismo dijo en relación al aborto. Así que recomendó que cada país se defina conforme a sus propios criterios respecto a estos temas polémicos.
Además, 11 países han mostrado sus reservas a la resolución propuesta por Brasil y Uruguay. Es verdad que no mencionaba expresamente el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción, pero estaba implícito. En concreto se pedía a los gobiernos lo siguiente.
"Eliminar las barreras que enfrentan homosexuales, bisexuales, transexuales "en el acceso equitativo a la participación política y otros ámbitos de la vida pública, así como evitar interferencias en su vida privada”.
Muchas delegaciones mostraron su temor de que de aprobarse la resolución impulsada por Brasil y Uruguay, los países que no legalizaran el matrimonio entre personas del mismo sexo fueran penalizadas.
Así, Guatemala quiso aclarar lo siguiente:
"Mi país declara que promueve y defiende los derechos humanos y con respecto a las disposiciones de esta resolución no discrimina por cualquier razón, por motivos de raza, credo, sexo, etc. Sin embargo, Guatemala considera que legalmente no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo, y eso no constituye una práctica discriminatoria”.
En la misma línea se manifestó Ecuador. Por su parte, Jamaica advirtió que la propuesta del lobby gay "es ambigua y pone un sistema de valores sobre otro”. También Surinam encontró "ciertos problemas” en el texto. Por su parte, San Vicente y Granadina se manifestaron contrarios al término "expresión de género”.
Incluso Estados Unidos mostró sus reservas. Considera que de aprobarse la resolución se pondría en entredicho el sistema universal de Derechos Humanos. Además, señaló sus reticencias a la estrategia de la OEA de tratar de imponer la agenda gay a los estados miembro:
"Este país constantemente se ha opuesto a la negociación de nuevos instrumentos legalmente vinculantes. Reiteramos nuestra preocupación desde hace mucho tiempo con ese ejercicio dentro de la OEA y las convenciones resultantes”.
Estos fueron los países que mostraron sus reservas: Paraguay, Ecuador, Guatemala, Honduras, San Vicente, Granadina, Belice, Guayana, Trinidad y Tobago, Surinam y Barbados. Y lo mejor de todo: sólo Brasil, Uruguay y Argentina han asegurado que ratificarán el texto en la convención.
Un verdadero revés al lobby gay que desde hace seis años lleva imponiendo la agenda gay a través de la OEA. Nunca se había producido una respuesta tan clara y numerosa
En gran parte ha sido gracias a las firmas, y a miles que han escrito a sus representantes de la OEA pidiendo la defensa del matrimonio formado entre un hombre y una mujer. Han sido 46.000 los correos electrónicos que han recibido los representantes de la OEA en los países americanos. Más de un millón y medio de comunicaciones producidas. Muchas, realmente
Gracias también a las organizaciones panamericanas como Alliance Defending Freedom, Population Research Institute, Observatorio Católico, Alianza Latinoamericana de Familia y tantas otras que se han movilizado en la defensa del matrimonio, la vida y la familia.
Pero sin duda, todo esto no habría posible sin la participación activa de Paraguay. Sus movimientos pro vida y pro familia han sido los grandes motores de esta movilización ciudadana. La Iglesia católica y la evangélica movilizaron a sus miembros para defender la vida y la familia. El parlamento y el Senado mostraron claramente su rechazo a la resolución brasileña.
Que el país anfitrión se ponga en cabeza de manifestación contra la agenda gay de la OEA ha sido clave en que por primera vez se haya producido un freno en las ambiciones de imponer sus privilegios y su modelo de sociedad. ¡Gracias Paraguay!
Nosotros tuvimos la suerte de formar parte de ese movimiento de respuesta. Ahí estuvo el delegado de CitizenGo en Brasil, Guilherme Ferreira, entregando físicamente tu firma, Luis.
Por lo demás, como siempre, los países han aprovechado para elevar sus reivindicaciones nacionales. Argentina ha logrado el apoyo en su reivindicación sobre la soberanía de las Malvinas. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, también ha logrado el apoyo en el discutido proceso de negociación con las FARC. "Eso demuestra la seriedad y responsabilidad con la que se maneja el tema”, interpreta Santos.
Además, Insulza anuncia que inicia las negociaciones para que Venezuela regrese al pacto de San José denunciado por Caracas en el 2012. ¿Significa eso que inicia las conversaciones para que Venezuela respete los derechos humanos o que rebajará las exigencias para su reingreso?
Por último, Guatemala planteó la legalización de la marihuana como ya ocurre en Uruguay. Estaremos atentos a los pasos que del país centroamericano.
Pero lo más importante: por primera vez hemos frenado la agenda gay de la OEA. Y eso no ocurría desde hace seis años. Ha sido el goteo constante de más de 46.000 ciudadanos latinoamericanos exigiendo a sus gobiernos que representen la América Latina real. Gracias por haber formado parte de ese 'tsunami' ciudadano que ha permitido revertir la tendencia. Y gracias de nuevo a los amigos de Paraguay que han logrado que el milagro sea realidad.